Pedro Blanco reivindica en el Día del Homenaje a las Víctimas del Exilio que la “Memoria es Democracia”

Pedro Blanco reivindica en el Día del Homenaje a las Víctimas del Exilio que la “Memoria es Democracia”

08/05/2024

“En estos tiempos en los que la derecha y la ultraderecha de este país se empeñan en ocultar, denigrar y equiparar a víctimas con verdugos, este Gobierno defiende la Memoria Democrática y los derechos humanos”, señaló el delegado

Recordó el compromiso del Gobierno de hacer cumplir en toda España la Ley de Memoria Democrática, tal y como manifestó el ministro Ángel Víctor Torres, “ante aquellos que pretenden silenciar la memoria de las víctimas del franquismo

Dejó claro que el Gobierno va a seguir trabajando en la reparación y dignificación para aquellos que sufrieron la represión, “financiando investigaciones y exhumaciones, recuperando espacios que le fueron usurpados a la ciudadanía e impulsando políticas de memoria”


El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, reivindicó hoy en la Casa Museo Casares Quiroga el compromiso absoluto del Gobierno con las políticas de memoria “porque la Memoria es Democracia”. Con motivo del Día del Homenaje a las Víctimas del Exilio, que se celebra este 8 de mayo, Pedro Blanco visitó el museo coruñés que recuerda al expresidente de la II República Santiago Casares Quiroga, “para recordar a los miles de gallegos, hombres y mujeres, que sufrieron el exilio a consecuencia del golpe, la guerra y la dictadura franquista”. Lo hizo acompañado de la subdelegada en la provincia, María Rivas, y del concejal de Cultura del Concello de A Coruña, Gonzalo Castro.
 
“En estos tiempos en los que la derecha y la ultraderecha se empeñan en ocultar, denigrar y equiparar a víctimas con verdugos, el Gobierno defiende la Memoria Democrática y los derechos humanos; porque, precisamente, de esto trata la ley que la impulsa y que este Gobierno desarrolló, de dignificar la historia para reparar el daño de todas las víctimas, como viene de avalar la ONU”, señaló el delegado, que también destacó, en esta línea, “la necesidad de verdad, justicia y reparación” para “mantener viva cada día a memoria democrática en España”.
 
El delegado recordó la firme intención del Gobierno de hacer cumplir en todo su territorio dicha Ley de Memoria Democrática, tal y como manifestó el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. En este sentido, definió como “un retroceso” las llamadas leyes de concordia de los Gobiernos de Aragón, la Comunidad Valenciana y Castilla y León, “pues pretenden silenciar la memoria de las víctimas de la dictadura franquista”.
 
El delegado subrayó la importancia de las acciones que está desarrollando el Gobierno para reparar y dignificar la memoria de todos y todas aquellos que sufrieron la represión franquista, “financiando investigaciones y exhumaciones, recuperando espacios que le fueron usurpados a la ciudadanía o impulsando políticas de memoria con un compromiso firme e irrenunciable”.
 
La ejecución de la Ley de Memoria Democrática
 
El artículo 8 de la Ley de Memoria Democrática establece el 8 de mayo como Día de Homenaje a las Víctimas del Exilio. Esta fecha coincide con la victoria definitiva de las tropas aliadas sobre las nazis y fascistas, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial, una jornada conmemorada en Francia como "Día de la Victoria".
 
El delegado del Gobierno hizo hincapié en que, desde el año 2020 hasta hoy, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática financió actividades por más de 435.000 euros en Galicia, casi un 50% a través de la Xunta en las Conferencias Sectoriales, “lo que supone una media de 103.000 euros al año para investigaciones, publicaciones, recuperación de espacios y exhumaciones”.
 
En este sentido, el Pazo de Meirás es uno de los referentes de la recuperación de la Memoria Democrática de nuestro país, recuperado por el Gobierno y que actualmente ofrece visitas que sirven para explicar la realidad de la historia reciente de España, desde un punto de vista democrático.
 
Las otras grandes acciones llevadas a cabo en Galicia son las exhumaciones, como la ejecutada en el ayuntamiento de Narón, con trabajos de prospección y localización de hasta 51 víctimas del franquismo en colaboración con la Universidad de Santiago, el Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga) y la Asociación Memoria Histórica Democrática. Asimismo, en la fosa del cementerio de Viana do Bolo se vienen de exhumar los restos de una persona que puede ser Anuncia Casado, sindicalista reconocida por la defensa del campesinado, y conocida como la Pasionaria gallega.