Segura anima a ONGs y entidades a hacer aportaciones al Protocolo del Centro de Crisis 24H

Segura anima a ONGs y entidades a hacer aportaciones al Protocolo del Centro de Crisis 24H

16/05/2024

• Se van a continuar extendiendo los Puntos Violetas. Próximamente se van a sumar el SEPE y la Administración General del Estado


La Jefa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia Sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Melilla, Laura Segura, ha tratado con entidades y ONGs la apertura del Servicio de Atención Integral 24 horas a Víctimas de Violencia Sexual (Centro de Crisis 24 horas) y ha animado a los diferentes agentes a realizar las aportaciones necesarias al protocolo de este centro.

El encuentro, que ha tenido lugar con motivo de la convocatoria de la Mesa de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia Sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno con las Asociaciones y Organizaciones de la Ciudad, ha tenido lugar esta mañana en la sede institucional y en el mismo Segura ha presentado a las personas responsables del Centro y ha informado que se ha remitido desde la Unidad el protocolo y un documento colaborativo a todas las entidades con el objetivo de mejorar e implementar el mencionado protocolo.

A la Mesa han asistido representantes de la Cruz Roja, Melilla Acoge, Fiet, Médicos del Mundo, ACNUR, ACCEM, Asociación Caridad Virgen de la Luz, Aspanies, Cruz Blanca, Solidarywheels, Proyecto Alfa y Humanos con recursos, y ha tenido como objetivo el seguimiento seguir redoblando los esfuerzos para la prevención de la violencia y, muy especialmente, para garantizar a todas las víctimas una respuesta diligente, adecuada y efectiva.

Así, en esta reunión se ha realizado un balance de la situación de la Violencia de Género en Melilla durante el año 2023 y comparativa con el año 2022, en cuanto al número de denuncias y uso de los servicios del Estado en materia de violencia de género.

A su vez, se ha informado del número concesiones de autorización de residencia temporal y trabajo de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género y número de internos que han cumplido condena en centros penitenciarios con delitos de violencia de género al finalizar el 2023.

Se ha hecho un análisis de la situación de la violencia de género en Melilla en lo que va de año y de la realidad de otras formas de violencia sobre la mujer. Balance del número de denuncias por violencia de género interpuestas en este 2024 hasta la fecha. Y es que, a fecha de marzo, según los datos publicados en la página web del Ministerio del Interior en su estadística mensual, los casos activos son 227, a los que hay que sumar los 2.219 casos inactivados desde 2007 hasta esta fecha, lo que hace un total de 2.446 casos totales y 2.271 víctimas totales en nuestra ciudad desde 2007.

Segura también ha ofrecido los datos de casos activos en el Sistema VioGén en Melilla a fecha de 15 de mayo del 2024, según los cuales hay 226 casos activos, dos riesgos alto, siendo los riesgos en su mayoría medio, bajo y no apreciado.

También se ha analizado el estado de ocupación de las casas de acogida para víctimas de violencia de género, valorándose situaciones concretas y mejoras de situaciones individuales de mujeres y de sus hijos e hijas en la ciudad y se han abordado realidades y actuaciones llevadas a cabo en los casos de violencia de género según la ley 1/2004 pero también en el trabajo desarrollado en otras situaciones de violencia sobre la mujer (violencia sexual, riesgo de trata, trata y explotación, casos de asilo, etc.)

Acuerdos y Puntos Violeta

El encuentro de hoy, asimismo, ha servido para que Segura haya podido abordar con estas entidades diferentes cuestiones de interés tales como los Dispositivos cometas, el Protocolo común de Actuación Sanitaria frente a la Violencia en la Infancia y Adolescencia, el Protocolo de Prevención y respuesta ante las violencias contra las mujeres del Programa de Atención Humanitaria, el Convenio entre la Secretaría de Estado de Seguridad y la Ciudad Autónoma de Melilla, Atenpro, Punto Violeta, sensibilización, Feminicidios, Comités de Crisis, recursos, últimos estudios, Planes de Empleo, Plan Director, formaciones…

Una de las cuestiones a destacar ha sido el punto en el que se ha tratado del Protocolo común de Actuación Sanitaria frente a la Violencia en la Infancia y Adolescencia y del Protocolo de Prevención y respuesta ante las violencias contra las mujeres del Programa de Atención Humanitaria. Éste último se trata de un Proyecto Semilla, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Laura Segura ha destacado que se han desarrollado reuniones para avanzar de manera efectiva en esta iniciativa, garantizar su implementación y alinear estrategias de colaboración en la prevención, actuación y seguimientos de las distintas formas de violencia sobre las mujeres.

Además, se ha informado de que se han llevado a cabo por parte de la Unidad de Coordinación Contra la Violencia sobre la Mujer las gestiones de Coordinación para la firma del Convenio entre la Secretaría de Estado de Seguridad y la Ciudad Autónoma de Melilla para el acceso a VioGén de los servicios sociales especializado, que ya se ha materializado y que se ha solicitado desde la Unidad, la realización de una formación que se desarrollará el día 23 de mayo para los servicios sociales especializados.

Segura también ha informado de que se van a continuar extendiendo los Puntos Violetas y ha destacado la importancia de la formación que debe acompañar a esta iniciativa, a la que se van a sumar próximamente el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y la Administración General del Estado.

La Jefa de la Unidad ha abordado en este encuentro la cuestión de los feminicidios fuera de la pareja, que se están ofreciendo por el Ministerio de igualdad desde el 2022. Así, en el 2023, 22 mujeres fueron asesinadas por el hecho de ser mujeres, fuera del ámbito de la pareja y/o expareja.

Atendiendo al tipo de feminicidio, de los 22 casos contabilizados, 12 fueron feminicidios familiares (el 54,5%), 6 fueron feminicidios sociales (el 27,3%) y 4 fueron feminicidios sexuales (el 18,2%). Además, en 2023 hubo un menor de edad asesinado por violencia contra las mujeres fuera de la pareja o expareja.

Fomento de la Igualdad

En esta Mesa, también, se ha hecho pública la apertura de un nuevo recurso para víctimas de trata, explotación y mujeres en contextos de prostitución por parte de Fiet y que responde a una demanda de la Unidad y de las necesidades observadas desde el trabajo de coordinación de los diferentes agentes implicados y que es un recurso que está en construcción

La Jefa de la Unidad ha Informado de la distribución territorial del crédito presupuestario destinado en 2024. El Gobierno ha destinado 3,8 millones de euros a Melilla para luchar contra la violencia de género y fomentar la Igualdad, fondo transferido a la Ciudad en la Conferencia Sectorial de Igualdad.

De ellos, 1,6 millones de euros estarán destinados al desarrollo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y otros 1,7 millones irán destinados al desarrollo autonómico del Plan Corresponsables en el año 2024.

Finalmente, los más de 400.000 euros restantes se invertirán en distintos programas y planes autonómicos destinados a las víctimas de violencia de género y violencias sexuales.